jueves, 28 de enero de 2021

El Ecuavoley un deporte con la Fisica

 
-------PROYECTO QUIMESTRAL DE FISICA------
Autoras
Juliana Arias
Samantha López
Samantha Armijos
Yanira Simbaña 

¿Cómo se relaciona el movimiento parabólico y el Ecuavoley?
El ecuavóley es una variante del voleibol originaria de Ecuador. Es muy popular entre la comunidad ecuatoriana expandida por el mundo la cual practica esta variante local. El primer torneo de ecuavóley se celebró en 1958. Desde ya hace un tiempo este deporte ecuatoriano ha ido tomando algunas variantes en las reglas de juego, es así como campeonatos a nivel nacional han adoptado nuevos reglamentos dentro de las políticas deportivas,El ecuavoley, también conocido como vóley criollo, es una modalidad del vóleibol creado en Ecuador. Se baraja la posibilidad de que este deporte, o alguno parecido, se practica ya en el siglo XIX en Ecuador. Pero lo cierto es que su andadura oficial, aunque de forma amateur siempre practicado como deporte de barrio, comenzó a mediados del siglo XX en la ciudad de Quito. De hecho fue en esta ciudad, junto con Cuenca, donde se desarrolló y creó definitivamente esta nueva modalidad deportiva del vóleibol.


La manera en el que este deporte se relaciona con la fisica es gracias a que los tipos de movimiento rectilineo uniforme horizontal y movimiento rectilineo uniforme vertical. este movimiento se da por la gravedad en si y como resultado da una parabola.
REGLAS DEL ECUAVOLEY
  • La red debe ser alta y estrecha. Se coloca a una altura de 2,85, para sujetos de más de 1,90 cm y estatura media a 2.75. Esta medida es la primogénita entre las canchas locales y tiene un ancho de unos 60 cm.
  • El campo mantiene las mismas dimensiones de 18m de largo por 9m de ancho
  • Se puede jugar con balón de fútbol Mikasa
  • La batida se la realiza desde cualquier posición siempre y cuando los dos pies estén situados delante de la línea de servicio
  • El saque (Batida) se realiza desde la zona de servicio
  • No se permite tocar la red con la mano. No se puede pisar ni atravesar la línea debajo de la red.
  • El balón tendrá una circunferencia de 0.71m y de 0.68m como mínimo  


Video


Bibliografia
-http://ccpe-ecuavoley.blogspot.com/2013/10/posiciones-en-la-cancha-dimensiones-y.html
-https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_parab%C3%B3lico
-https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuav%C3%B3ley
-http://juegaecuavoley.blogspot.com/2015/02/ecuavoley.html

miércoles, 27 de enero de 2021

Antología de la Oralidad: Amorfinos, Coplas y Piropos


 Proyecto de Lengua y Literatura

Antología de la Oralidad 

Autoras
Juliana Arias
Samantha Armijos
Yanira Simbaña
Samantha López 
Tradición Oral 
Se define a la tradición oral como todas aquellas expresiones culturales que se transmiten de generación en generación y que tienen el propósito de difundir conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones. Forma parte del patrimonio inmaterial de una comunidad y se puede manifestar a través de diferentes formas habladas, como por ejemplo: cantos populares, cuentosmitos, leyendaspoesía. Dependiendo del contexto estos relatos pueden ser antropomórficosescatológicosteogónicos, etcétera.

Amorfinos

Si tan solo pudiera verte,

si tan solo pudiera tocarte,

este amor podría matarme,

y conmigo podría llevarte.


Con mucho dolor

ha llegado a nuestro corazón

una pandemia sin color

que no distingue

raza ni condición


La vida es muy veloz

tu y yo como una flor

con un virus muy feroz

pero siempre con nuestro amor


Todos en nuestras casas

sin vernos, ni sentirnos

con nuestro corazón rendido

nuestro amor a florecido


Hace tiempo nos vimos

cuando en clases estuvimos

gracias a este virus

seres queridos perdimos


Medio año sin vernos,

pero nuestro amor es eterno

tendremos que esperar más tiempo

porque el virus no queremos


Sin ti estoy muerto,

y ya no es un secreto

pero por ti no me arrepiento

porque es lo que en verdad yo siento


Estamos muy lejos,

pero tan cerca a la vez;

en Instagram nos conectamos,

pero nos veremos? talvez.

Coplas


Carnaval, carnavalito

Si juegas un poquito

Este virus contagioso

Pronto te llevara al huequito

Alegre hago carnaval


En esta hermosa tierra,

se festeja carnaval

así, bailo chumadito,

aunque todo vaya mal

mañana te veré mi amorcito.

Alegre hago carnaval. 


En la casa donde hay que jugar,

el carnaval es gritar,

todos con mascarilla,

con paciencia y felicidad.

Alegre hago carnaval 


La cuarentena con frío y con amor,

en el parque la vida es mejor,

con espuma y color

saldremos del cajón.

Alegre hago carnaval


Pasando por tu balcón,

me lanzaste una flor

la próxima vez que pase

una mascarilla por favor

Alegre hago carnaval.


Ya llego el carnaval,

vamos todos a jugar,

con harina nada más;

porque no me quiero contagiar.

Alegre hago carnaval.


En estas fechas de carnaval,

antes nos sabíamos mojar,

ahora por la pandemia,

nos tenemos que cuidar

Alegre hago carnaval


Lindo carnaval

en una mala era,

como quisiera, la pandemia

 ya se detuviera.

Alegre hago carnaval

Piropos

Por las calles vacías de mi lindo quito voy

cuando vi a mi linda quiteñita usando mascarilla y alcohol


Quiteñita linda, quisiera cantarte una canción

pero en esta pandemia se me quita la inspiración


Quiteña bonita quiteña de mi amor,

quiero recordar las mascarillas y todo nuestro amor


Quiteñita cerca de tu casa me quité la mascarilla

para poder darte un beso que recuerdes toda la vida


Quiteñita en la rejilla de tu casa me quite la mascarilla

para poderte dar un besito en la mejilla

Quiteña como quisiera que mi corazón sea una cuarentena,

para que pasemos encerrados en él una vida entera.


Guambra de pueblo mira mi amor,

porque a todos expreso cuanto te quiero yo a vos


Mi barrio quiteño tiene un guambra alajo,

como quisiera que esta pandemia no hubiera llegado 



Entrega de Proyecto Interdisciplinario de Emprendimiento y Gestión

 


Unidad Educativa Particular de América
Proyecto Quimestral
Emprendimiento y Gestión
Autoras
Juliana Estephania Arias Tapia
Samantha Salome Armijos Trujillo
Samantha Anahí López Salinas
Yanira Anabel Simbaña Tufiño 

1. Evolución del emprendimiento en el Ecuador:


El conocimiento sobre la importancia que tienen los emprendimiento en la actividad económica y social en la panorámica mundial, hace necesario evidenciar su repercusión para el caso específico del Ecuador, para lo cual el presente documento hace un análisis histórico del proceso evolutivo de los emprendimientos desde la época anterior a la llegada de los españoles, época en la que el intercambio mercantil lo realizaban los balseros de Payta Tumbez y Guayaquil en rudimentarias embarcaciones. Ecuador, en la época de la colonia atraviesa un corto período de bonanza con el comercio de productos minerales, agrícolas e industriales, en los años 1620 y 1660. En este período los astilleros se convierten en el principal rubro generador de dinero, siendo desplazados a segundo lugar en los años 1660 por los obrajes.


Mientras en el resto del mundo se vive la revolución industrial (fines del siglo XVIII inicios del XIX) en Ecuador los emprendedores agrícolas se consolidan en potentados latifundistas, debido a que el cacao atraviesa el segundo auge, y el café ecuatoriano es muy bien posicionado en mercados internacionales. Para estas épocas la paja toquilla inicia una exportación a pequeña escala, incrementándose de manera importante para el período gran colombiano. El inicio del capitalismo en el Ecuador para los años 60 es marcado con empresas que contaban con factores de producción poco desarrollados y una clase obrera con deficiente calificación y bajos salarios.

Periodos posteriores se marcan con eventos como el boom petrolero que tiene su época de auge entre los años 1972 y 1981, con gobiernos que mediante diferentes políticas han buscado insertar el sector empresarial en la dinámica mundial con la diversificación de exportaciones de productos no tradicionales como el camarón, las flores, conservas, fármacos, etc. Circunstancias que han influido para que el Ecuador atraviese eventos históricos como los acontecidos en 1998 y 1999, época en la que el país atravesó una profunda crisis nacional que desencadenó efectos de carácter económico y social negativos, que pudieron ser superados en gran parte por la tenacidad de las personas que pese a la adversidad, mantuvieron y generaron empresa que finalmente fueron los entes desde los cuales se reactivó la economía nacional.

Por la relevancia que los emprendimientos ya generaban en 1997  el Global Entrepreneurship Monitor, a través de la ESPOL, realiza un estudio donde se muestra que para los años 2013 y 2014 Ecuador se posicionaba como el país de más alta tasa de actividad emprendedora a nivel de América Latina y el Caribe. En el mencionado estudio se destacan aspectos relevantes sobre los emprendimientos en Ecuador entre los que se destacan que el 60,8% de los emprendimientos son generados por la necesidad, ante un 39,2% que es generado por la oportunidad, la mayor concentración de emprendimientos son en mil al mes con el 99,8%, mientras que la gran empresa lo representa apenas el 0,2%.Estas empresas generan el 74% de las plazas de trabajo aportando impuestos para el país que en el 2014 llegaron a un total de 13.600 millones de USD, aporte a la economía ecuatoriana que representa aproximadamente tres veces los ingresos petroleros netos.

2.Lineamientos Básicos para la creación de un emprendimiento de quinua en semilla

Que es el emprendimiento?
Se conoce como emprendimiento a la actitud y aptitud que toma un individuo para iniciar un nuevo proyecto a través de ideas y oportunidades. El emprendimiento es un término muy utilizado en el ámbito empresarial, en virtud de su relacionamiento con la creación de empresas, nuevos productos o innovación de los mismos. Un emprendimiento es un proceso innovador que involucra múltiples actividades para proporcionar soluciones a los problemas de las personas. Pero cada negocio debe enfocarse en una actividad específica. Y solucionar una necesidad particular. Por esta razón es que existen los tipos de emprendimiento. 

Tipos de Emprendimientos
Los tipos de emprendimiento hacen referencia a diferentes clasificaciones relacionadas con las características que determinan el desarrollo de una nueva idea de negocio. ... Cada emprendedor o grupo de emprendedores tiene una forma de empezar un negocio o idea.

Emprendimiento por necesidad
El emprendimiento por necesidad pone en marcha un negocio de manera rápida; las razones pudieran ser la necesidad del emprendedor en cuanto a percibir ingresos. Este pudiera necesitarlo de forma inmediata.
Cuando ocurre el emprendimiento por necesidad lo más probable es que solo tenga a una persona encargada de todas las tareas; lo que da como resultado un negocio no escalable. Aunque no ocurra en todos los casos, la idea de este emprendimiento es tradicional y poco innovadora.

Emprendimientos Escalables
Su propósito va más allá de solo producir lo suficiente para cubrir económicamente a su dueño. Son concebidos con la idea de generar grandes niveles de crecimiento gracias a la innovación y estrategias.

Emprendimientos Incubadores
A diferencia de todos los anteriores, estas ideas permanecen un largo tiempo en investigación y desarrollo, con el objetivo de satisfacer una necesidad recurrente dentro de un nicho.
Las grandes empresas usan las incubadoras de ideas para generar suficientes datos y asegurarse que dicho negocio dará resultados.
Asimismo, son ejecutadas por organizaciones que tienen una porción del mercado y son usadas para mantenerse actualizadas con las tendencias.

Que tipo de emprendimiento escogeríamos?
Viéndolo desde un punto de vista, seria el que se necesitaría en ese futuro, lo mas probable seria el que es por necesidad, para así poder obtener o crear un propio negocio, obteniendo la independencia propia que la mayoría de personas desea. 

3. Lineamientos básicos para la creación de un emprendimiento en Ecuador 

Explorar
Se aconseja observar el mercado con paciencia y detectar lo que busca el cliente para satisfacer esa necesidad 








Modelo de negocio
Es importante conocer los gustos y requerimientos del cliente, dará una noción clara si el negocio pensado es el adecuado o no y si e emprendimiento va en buen camino  





Plan de negocio
consiste en hacer un documento breve, claro y conciso con la información mas relevante de los puntos anteriores, donde se analizara con mas detalle la idea de negocio, los recursos a  emplear, entre otros




Financiamiento 
El financiamiento puede ser propio, familiar o a través de créditos estatales en instituciones como BanEcuador donde ofrecen prestamos de $500 a $50.000



Capacitación
Tener conocimiento sobre el tema es esencial, en la Universidad Católica existe la carrera de emprendimiento, la cual dura 4 años y medio  





Logo 
La marca es uno de los elementos del negocio y es indispensable realizarlo bien. Asegúrate que todo tu material corporativo tenga la misma identidad, tanto el eslogan como la papeleta de colores de tu pagina web

Evolución de la comercialización de la quinua en el Ecuador

2017, año clave para Ecuador en exportación de quinua

En el año 2017, Ecuador proyecta producir quinua en 16 mil hectáreas, ubicadas en las provincias de Carchi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha, afirmó el viceministro de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), Jamil Ramón.

De acuerdo a las estadísticas del MAGAP, el país siembra alrededor de 2 mil hectáreas de quinua al año, con una producción total de 1.400 toneladas métricas, que se acerca a un promedio de 0,70 toneladas métricas por hectárea (entre 10 y 15 quintales por hectárea).


Según la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), entre el año pasado y el actual, la exportación de quinua pasó de 100 a 400 toneladas métricas. En cambio, las importaciones han disminuido en los últimos 10 años, de 800 a 15 toneladas métricas.

Alrededor de 5 mil pequeños productores, que pertenecen a 61 organizaciones, se dedican a la siembra y comercialización de la quinua, con un promedio de media hectárea por familia.

Julio, pequeño agricultor de Chimborazo, afirma que en su asociación producen alrededor de 20 quintales por hectárea. Aconseja al sector productivo “continuar con el cultivo de la quinua, primero para nuestra mesa, la familia, y el excedente para que el pueblo ecuatoriano mejore su alimentación”.


El aumento de la producción de quinua se da como resultado de la aplicación del Plan de Mejora Competitiva (PMC), integrado por representantes del MAGAP, con sus entidades adscritas: UNA EP, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); y Ministerio de Comercio Exterior. En representación del sector privado, está la Corporación de Promoción de Exportaciones del Ecuador (CORPEI).

El viceministro Jamil Ramón agregó que los principales beneficiarios son los productores, quienes ya reciben kits tecnológicos y semilla certificada del INIAP.

Dijo que el compromiso es incrementar la producción de quinua como grano y comercializar sus derivados, en el marco del cambio de la matriz productiva.

La coordinadora General del Proyecto CORPEI, Lourdes Luque, consideró que la quinua no es valorada como un grano andino, porque se la ha dejado en manos de otros países, que se dedican a su producción.


Agregó que los productos con valor agregado obtenidos de la quinua deben ofertarse para consumo nacional e internacional. “Creo que es muy importante que en toda la cadena de valor podamos poner todo nuestro esfuerzo para fortalecer el Plan de Mejora Competitiva de la quinua y el país sea el beneficiado”, expresó.

Los panelistas concordaron que el PMC fomentará la agroindustria de la quinua, un trabajo mancomunado entre el Gobierno y organizaciones privadas.

Fuentes:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2016/08/emprendimientos.html#:~:text=En%20el%20Ecuador%20la%20g%C3%A9nesis,acu%C3%A1ticas%2C%20llevaban%20y%20tra%C3%ADan%20mercader%C3%ADas.
-https://rockcontent.com/es/blog/tipos-de-emprendimiento/
-https://www.sistemaimpulsa.com/blog/emprender-por-oportunidad/
-https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/28/nota/6781892/como-emprender-negocio-ecuador
-https://www.agricultura.gob.ec/2017-ano-clave-para-ecuador-en-exportacion-de-quinua/

 










Primeros hallazgos arqueológicos con carbono14

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR DE AMÉRICA
1° AÑO DE BACHILLERATO
Año Lectivo 2020 - 2021
PROYECTO QUIMESTRAL
Asignatura: Química 
Autoras
Juliana Arias
Samantha Armijos
Samantha López
Yanira Simbaña 

 Ecuador y el carbono14

Según nuestra opinión en los avances de la Arqueologia en los últimos años ha sido el desarrollo de las técnicas de datación aproximada. Exactamente de las del carbono 14 permite establecer unas fechas bastante aproximadas de materiales organicos para los últimos 50.000 años ,las plantas absorben el carbono de la atmosfera que pasa a los herbívoros cuando se comen las plantas y esto es traspasado cuando se comen a los herbívoros ,todos los seres vivos tiene una cantidad de radiocarbono a lo largo de su vida pero cuando mueren el radiocarbono empieza a disminuir a un ritmo determinado


Entre los ríos Machinaza y Zamora, en pleno escenario bélico en el que Perú y Ecuador se enfrentaron en 1981 en la guerra de Paquisha, se encuentra una de las zonas auríferas más grandes del país. Sin embargo, la cordillera del Cóndor se descubrió que no solo posee riqueza mineral, sino también vestigios arqueológicos invaluables que hacen que se replantee incluso la época en la que el ser humano asentado en nuestro país comenzó a fabricar utensilios de cerámica. El reservorio arqueológico descubierto por un equipo liderado por la arqueóloga María Aguilera Vásquez lo integran 84 sitios que aportan con distintos hallazgos. Las investigaciones comenzaron por el requerimiento legal de indagar y cuidar el patrimonio cultural en las zonas en las que se procede a la extracción minera.

El área que fue asignada a la minera canadiense Aurelian Lunding Gold, no fue la excepción, y permitió descubrir varios capítulos de nuestro pasado. Impresiona la antigüedad de lo encontrado ya que son objetos que, según la datación por el método de carbono 14, alcanzan hasta los siete mil años antes de Cristo. Según la arqueología tradicional, en esa época los habitantes originarios del continente eran cazadores recolectores, del denominado período Pre cerámico (10 000 a 4 000 a. C.) que recién domesticaban plantas silvestres, como ocurría en Centroamérica con el maíz, el aguacate o el fréjol.


En conclusión nos damos cuenta que el método del carbono 14 nos sirve  para poder saber hace cuantos años de antigüedad  tiene el hallazgo , tenemos que tomar en cuenta que el método del carbono 14 no nos da fechas exactas de la antigüedad si no nos da una fecha aproximada ,el carbono 14 ha sido uno de los métodos de datación más utilizados por la Arqueología y ha permitido en los últimos años confirmar más hallazgos y profundizar el estudio de las antiguas civilizaciones ,esto nos ayuda ya que podemos saber cuántos hallazgo se hicieron en el Ecuador.

martes, 26 de enero de 2021

Sección Cultural Filosofía

 


1° AÑO DE BACHILLERATO
Año Lectivo 2020 - 2021
PROYECTO QUIMESTRAL
Asignatura: FILOSOFÍA
Importancia De La Mega diversidad En El Ecuador

Autoras
Juliana Arias
Samantha Armijos
Samantha López
Yanira Simbaña 

Fecha:26/01/2021


La diversidad biológica o biodiversidad, es un término por el cual se refiere a la extensa variedad de organismos vivos que hay en el mundo, incluyendo a los ecosistemas de una región o un país,  las versiones genéticas de las especies. La diversidad biológica no sólo abarca la definición de las diversas especies que pueblan la Tierra, sino que también involucra su concepción como un sistema en el que la relación e interdependencia entre cada una de ellas, implica la máxima de su trascendencia en sí mismo.
A continuación un video donde lo explicaremos mejor:




Proyecto de Matemáticas- Etnomatematicas en el Ecuador

Autoras
Juliana Arias
Samantha López
Samantha Armijos
Yanira Simbaña 

Que es la EtnoMatemática?

En Educación matemática y Didáctica de la matemática, etnomatemática es el estudio de las relaciones entre la matemática y la cultura.​ Asociada con frecuencia con las "culturas sin expresión escrita'',​ las etnomatemáticas pueden ser definidas como "las matemáticas que se practican entre grupos culturales identificables".​ Con ello se significan un amplio conglomerado de ideas que abarcan desde distintos sistemas numéricos y matemáticos a educación matemática multicultural. El objetivo de las etnomatemáticas es contribuir tanto a la comprensión de la cultura como a la de las matemáticas y, principalmente, se interesa por la conexión entre ambos mundos.

El término etnomatemáticas fue acuñado por el estudioso brasileño Ubiratàn D'Ambrosio.


Técnicas de medición de volumen

Es una magnitud métrica de tipo escalar​ definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, se halla multiplicando tres longitudes: el largo, el ancho y la altura

Técnicas de medición de longitud

La historia de la metrología aún no ha podido ser completada por desconocerse muchos de los sistemas empleados, principalmente en la prehistoria. Sin embargo, sí se conocen algunas medidas del neolítico, aunque hoy nos centraremos sólo en las medias de longitud de la antigüedad.


Métodos de conteo

Son aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar. Se les denomina técnicas de conteo a: las combinaciones, permutaciones y diagrama de árbol. Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin práctico.

Técnicas de medición de áreas

El área puede ser definida como la medida de la superficie, y se descubre partir de multiplicar la base por la altura.




Bibliografía
-https://es.wikipedia.org/wiki/Etnomatem%C3%A1ticas
-https://es.slideshare.net/yhetzy_21/tcnicas-de-enumeracin-o-conteo-49869609#:~:text=T%C3%A9cnicas%20de%20enumeraci%C3%B3n%20o%20conteo.,contarlo%20m%C3%A1s%20de%20una%20vez
-https://redhistoria.com/historia-de-las-medidas-de-longitud-de-la-antiguedad/#:~:text=La%20historia%20de%20la%20metrolog%C3%ADa,de%20longitud%20de%20la%20antig%C3%BCedad
https://www.geogebra.org/m/qm7rxebc#:~:text=Es%20una%20magnitud%20m%C3%A9trica%20de,(solidos)%20que%20delimitan%20vol%C3%BAmenes
-https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/aprende-calcular-perimetro-area-volumen-1110073.html










El Ecuavoley un deporte con la Fisica

  ------- PROYECTO QUIMESTRAL DE FISICA ------ Autoras Juliana Arias Samantha López Samantha Armijos Yanira Simbaña  ¿Cómo  se relaciona el ...