- La red debe ser alta y estrecha. Se coloca a una altura de 2,85, para sujetos de más de 1,90 cm y estatura media a 2.75. Esta medida es la primogénita entre las canchas locales y tiene un ancho de unos 60 cm.
- El campo mantiene las mismas dimensiones de 18m de largo por 9m de ancho
- Se puede jugar con balón de fútbol Mikasa
- La batida se la realiza desde cualquier posición siempre y cuando los dos pies estén situados delante de la línea de servicio
- El saque (Batida) se realiza desde la zona de servicio
- No se permite tocar la red con la mano. No se puede pisar ni atravesar la línea debajo de la red.
- El balón tendrá una circunferencia de 0.71m y de 0.68m como mínimo
Ecuador como parte de un mundo Mega diverso y Pluricultural
jueves, 28 de enero de 2021
El Ecuavoley un deporte con la Fisica
miércoles, 27 de enero de 2021
Antología de la Oralidad: Amorfinos, Coplas y Piropos
Proyecto de Lengua y Literatura
Antología de la Oralidad
Amorfinos
Si tan solo pudiera verte,
si tan solo pudiera tocarte,
este amor podría matarme,
y conmigo podría llevarte.
Con mucho dolor
ha llegado a nuestro corazón
una pandemia sin color
que no distingue
raza ni condición
La vida es muy veloz
tu y yo como una flor
con un virus muy feroz
pero siempre con nuestro amor
Todos en nuestras casas
sin vernos, ni sentirnos
con nuestro corazón rendido
nuestro amor a florecido
Hace tiempo nos vimos
cuando en clases estuvimos
gracias a este virus
seres queridos perdimos
Medio año sin vernos,
pero nuestro amor es eterno
tendremos que esperar más tiempo
porque el virus no queremos
Sin ti estoy muerto,
y ya no es un secreto
pero por ti no me arrepiento
porque es lo que en verdad yo siento
Estamos muy lejos,
pero tan cerca a la vez;
en Instagram nos conectamos,
pero nos veremos? talvez.
Coplas
Carnaval, carnavalito
Si juegas un poquito
Este virus contagioso
Pronto te llevara al huequito
Alegre hago carnaval
En esta hermosa tierra,
se festeja carnaval
así, bailo chumadito,
aunque todo vaya mal
mañana te veré mi amorcito.
Alegre hago carnaval.
En la casa donde hay que jugar,
el carnaval es gritar,
todos con mascarilla,
con paciencia y felicidad.
Alegre hago carnaval
La cuarentena con frío y con amor,
en el parque la vida es mejor,
con espuma y color
saldremos del cajón.
Alegre hago carnaval
Pasando por tu balcón,
me lanzaste una flor
la próxima vez que pase
una mascarilla por favor
Alegre hago carnaval.
Ya llego el carnaval,
vamos todos a jugar,
con harina nada más;
porque no me quiero contagiar.
Alegre hago carnaval.
En estas fechas de carnaval,
antes nos sabíamos mojar,
ahora por la pandemia,
nos tenemos que cuidar
Alegre hago carnaval
Lindo carnaval
en una mala era,
como quisiera, la pandemia
ya se detuviera.
Alegre hago carnaval
Piropos
Por las calles vacías de mi lindo quito voy
cuando vi a mi linda quiteñita usando mascarilla y
alcohol
Quiteñita linda, quisiera cantarte una canción
pero en esta pandemia se me quita la inspiración
Quiteña bonita quiteña de mi amor,
quiero recordar las mascarillas y todo nuestro amor
Quiteñita cerca de tu casa me quité la mascarilla
para poder darte un beso que recuerdes toda la vida
Quiteñita en la rejilla de tu casa me quite la mascarilla
para poderte dar un besito en la mejillaQuiteña como quisiera que mi
corazón sea una cuarentena,
para que pasemos encerrados en él
una vida entera.
Guambra de pueblo mira mi amor,
porque a todos expreso cuanto te
quiero yo a vos
Mi barrio quiteño tiene un
guambra alajo,
como quisiera que esta pandemia no hubiera llegado
Entrega de Proyecto Interdisciplinario de Emprendimiento y Gestión
1. Evolución del emprendimiento en el Ecuador:
El conocimiento sobre la importancia que tienen los emprendimiento en la actividad económica y social en la panorámica mundial, hace necesario evidenciar su repercusión para el caso específico del Ecuador, para lo cual el presente documento hace un análisis histórico del proceso evolutivo de los emprendimientos desde la época anterior a la llegada de los españoles, época en la que el intercambio mercantil lo realizaban los balseros de Payta Tumbez y Guayaquil en rudimentarias embarcaciones. Ecuador, en la época de la colonia atraviesa un corto período de bonanza con el comercio de productos minerales, agrícolas e industriales, en los años 1620 y 1660. En este período los astilleros se convierten en el principal rubro generador de dinero, siendo desplazados a segundo lugar en los años 1660 por los obrajes.
Mientras en el resto del mundo se vive la revolución industrial (fines del siglo XVIII inicios del XIX) en Ecuador los emprendedores agrícolas se consolidan en potentados latifundistas, debido a que el cacao atraviesa el segundo auge, y el café ecuatoriano es muy bien posicionado en mercados internacionales. Para estas épocas la paja toquilla inicia una exportación a pequeña escala, incrementándose de manera importante para el período gran colombiano. El inicio del capitalismo en el Ecuador para los años 60 es marcado con empresas que contaban con factores de producción poco desarrollados y una clase obrera con deficiente calificación y bajos salarios.
Periodos posteriores se marcan con eventos como el boom petrolero que tiene su época de auge entre los años 1972 y 1981, con gobiernos que mediante diferentes políticas han buscado insertar el sector empresarial en la dinámica mundial con la diversificación de exportaciones de productos no tradicionales como el camarón, las flores, conservas, fármacos, etc. Circunstancias que han influido para que el Ecuador atraviese eventos históricos como los acontecidos en 1998 y 1999, época en la que el país atravesó una profunda crisis nacional que desencadenó efectos de carácter económico y social negativos, que pudieron ser superados en gran parte por la tenacidad de las personas que pese a la adversidad, mantuvieron y generaron empresa que finalmente fueron los entes desde los cuales se reactivó la economía nacional.
Por la relevancia que los emprendimientos ya generaban en 1997 el Global Entrepreneurship Monitor, a través de la ESPOL, realiza un estudio donde se muestra que para los años 2013 y 2014 Ecuador se posicionaba como el país de más alta tasa de actividad emprendedora a nivel de América Latina y el Caribe. En el mencionado estudio se destacan aspectos relevantes sobre los emprendimientos en Ecuador entre los que se destacan que el 60,8% de los emprendimientos son generados por la necesidad, ante un 39,2% que es generado por la oportunidad, la mayor concentración de emprendimientos son en mil al mes con el 99,8%, mientras que la gran empresa lo representa apenas el 0,2%.Estas empresas generan el 74% de las plazas de trabajo aportando impuestos para el país que en el 2014 llegaron a un total de 13.600 millones de USD, aporte a la economía ecuatoriana que representa aproximadamente tres veces los ingresos petroleros netos.
2.Lineamientos Básicos para la creación de un emprendimiento de quinua en semilla
3. Lineamientos básicos para la creación de un emprendimiento en Ecuador
Evolución de la comercialización de la quinua en el Ecuador
2017, año clave para Ecuador en exportación de quinua
En el
año 2017, Ecuador proyecta producir quinua en 16 mil hectáreas, ubicadas en las
provincias de Carchi, Chimborazo, Imbabura y Pichincha, afirmó el viceministro
de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca (MAGAP), Jamil Ramón.
De
acuerdo a las estadísticas del MAGAP, el país siembra alrededor de 2 mil
hectáreas de quinua al año, con una producción total de 1.400 toneladas
métricas, que se acerca a un promedio de 0,70 toneladas métricas por hectárea
(entre 10 y 15 quintales por hectárea).
Según la Unidad Nacional de Almacenamiento (UNA EP), entre el año pasado y el actual, la exportación de quinua pasó de 100 a 400 toneladas métricas. En cambio, las importaciones han disminuido en los últimos 10 años, de 800 a 15 toneladas métricas.
Alrededor
de 5 mil pequeños productores, que pertenecen a 61 organizaciones, se dedican a
la siembra y comercialización de la quinua, con un promedio de media hectárea
por familia.
Julio,
pequeño agricultor de Chimborazo, afirma que en su asociación producen
alrededor de 20 quintales por hectárea. Aconseja al sector productivo
“continuar con el cultivo de la quinua, primero para nuestra mesa, la familia,
y el excedente para que el pueblo ecuatoriano mejore su alimentación”.
El aumento de la producción de quinua se da como resultado de la aplicación del Plan de Mejora Competitiva (PMC), integrado por representantes del MAGAP, con sus entidades adscritas: UNA EP, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); y Ministerio de Comercio Exterior. En representación del sector privado, está la Corporación de Promoción de Exportaciones del Ecuador (CORPEI).
El
viceministro Jamil Ramón agregó que los principales beneficiarios son los
productores, quienes ya reciben kits tecnológicos y semilla certificada del
INIAP.
Dijo que
el compromiso es incrementar la producción de quinua como grano y comercializar
sus derivados, en el marco del cambio de la matriz productiva.
La
coordinadora General del Proyecto CORPEI, Lourdes Luque, consideró que la
quinua no es valorada como un grano andino, porque se la ha dejado en manos de
otros países, que se dedican a su producción.
Agregó que los productos con valor agregado obtenidos de la quinua deben ofertarse para consumo nacional e internacional. “Creo que es muy importante que en toda la cadena de valor podamos poner todo nuestro esfuerzo para fortalecer el Plan de Mejora Competitiva de la quinua y el país sea el beneficiado”, expresó.
Primeros hallazgos arqueológicos con carbono14
Ecuador y el carbono14
Según nuestra opinión
en los avances de la Arqueologia en los últimos años ha sido el desarrollo de
las técnicas de datación aproximada. Exactamente de las del carbono 14 permite
establecer unas fechas bastante aproximadas de materiales organicos para los
últimos 50.000 años ,las plantas absorben el carbono de la atmosfera que pasa a
los herbívoros cuando se comen las plantas y esto es traspasado cuando se comen
a los herbívoros ,todos los seres vivos tiene una cantidad de radiocarbono a lo
largo de su vida pero cuando mueren el radiocarbono empieza a disminuir a un
ritmo determinado
Entre los ríos Machinaza y Zamora, en pleno escenario bélico en el que Perú y Ecuador se enfrentaron en 1981 en la guerra de Paquisha, se encuentra una de las zonas auríferas más grandes del país. Sin embargo, la cordillera del Cóndor se descubrió que no solo posee riqueza mineral, sino también vestigios arqueológicos invaluables que hacen que se replantee incluso la época en la que el ser humano asentado en nuestro país comenzó a fabricar utensilios de cerámica. El reservorio arqueológico descubierto por un equipo liderado por la arqueóloga María Aguilera Vásquez lo integran 84 sitios que aportan con distintos hallazgos. Las investigaciones comenzaron por el requerimiento legal de indagar y cuidar el patrimonio cultural en las zonas en las que se procede a la extracción minera.
El área que fue asignada
a la minera canadiense Aurelian Lunding Gold, no fue la excepción, y permitió
descubrir varios capítulos de nuestro pasado. Impresiona la antigüedad de lo
encontrado ya que son objetos que, según la datación por el método de carbono
14, alcanzan hasta los siete mil años antes de Cristo. Según la arqueología
tradicional, en esa época los habitantes originarios del continente eran
cazadores recolectores, del denominado período Pre cerámico (10 000 a 4 000 a.
C.) que recién domesticaban plantas silvestres, como ocurría en Centroamérica
con el maíz, el aguacate o el fréjol.
En conclusión nos damos cuenta que el método del carbono 14 nos sirve para poder saber hace cuantos años de antigüedad tiene el hallazgo , tenemos que tomar en cuenta que el método del carbono 14 no nos da fechas exactas de la antigüedad si no nos da una fecha aproximada ,el carbono 14 ha sido uno de los métodos de datación más utilizados por la Arqueología y ha permitido en los últimos años confirmar más hallazgos y profundizar el estudio de las antiguas civilizaciones ,esto nos ayuda ya que podemos saber cuántos hallazgo se hicieron en el Ecuador.
martes, 26 de enero de 2021
Sección Cultural Filosofía
Proyecto de Matemáticas- Etnomatematicas en el Ecuador
En Educación matemática y Didáctica de la matemática, etnomatemática es el estudio de las relaciones entre la matemática y la cultura. Asociada con frecuencia con las "culturas sin expresión escrita'', las etnomatemáticas pueden ser definidas como "las matemáticas que se practican entre grupos culturales identificables". Con ello se significan un amplio conglomerado de ideas que abarcan desde distintos sistemas numéricos y matemáticos a educación matemática multicultural. El objetivo de las etnomatemáticas es contribuir tanto a la comprensión de la cultura como a la de las matemáticas y, principalmente, se interesa por la conexión entre ambos mundos.
El término etnomatemáticas fue acuñado por el estudioso brasileño Ubiratàn D'Ambrosio.
Técnicas de medición de volumen
Es una magnitud métrica de tipo escalar definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, se halla multiplicando tres longitudes: el largo, el ancho y la altura
Técnicas de medición de longitud
La historia de la metrología aún no ha podido ser completada por desconocerse muchos de los sistemas empleados, principalmente en la prehistoria. Sin embargo, sí se conocen algunas medidas del neolítico, aunque hoy nos centraremos sólo en las medias de longitud de la antigüedad.
Métodos de conteo
Son
aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar. Se les
denomina técnicas de conteo a: las combinaciones, permutaciones y diagrama de
árbol. Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las
matemáticas han evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las
mediciones, junto con el estudio sistemático de la forma y el movimiento de los
objetos físicos. Las matemáticas, desde sus comienzos, han tenido un fin
práctico.
Técnicas de medición de áreas
El área puede ser definida como la
medida de la superficie, y se descubre partir de multiplicar la base por la
altura.
El Ecuavoley un deporte con la Fisica
------- PROYECTO QUIMESTRAL DE FISICA ------ Autoras Juliana Arias Samantha López Samantha Armijos Yanira Simbaña ¿Cómo se relaciona el ...

-
Autoras Juliana Arias Samantha López Samantha Armijos Yanira Simbaña Que es la EtnoMatemática? En Educación matemática y Didáctica de la...
-
Proyecto Quimestral de Ciudadanía Primer año de bachillerato general unificado Autoras Juliana Arias Samantha López Samantha Armijos Yan...
-
Unidad Educativa Particular de América Proyecto Quimestral Emprendimiento y Gestión Autoras Juliana Estephania Arias Tapia Samantha Salo...